Asegurar la calidad y seguridad de productos provenientes del agro a través de un sistema de trazabilidad basado en IoT (Internet de las Cosas). Este sistema cuenta con el respaldo de una plataforma Web que tiene como base un sistema de recomendación para el uso del suelo y para la identificación de productos clave por región.
Universidad del Cauca
Cauca
¿Cuál es el nivel de su presencia territorial?
Tres municipios con prototipos implementados. Popayán, Timbío y Tunía.
Sector agrario
Tipos de población
Rural y dedicados al comercio
Número de personas participantes
4
El modelo de negocio diseñado para la propuesta parte del conocimiento de las necesidades existentes en el sector agro. En esta medida, algunos productos de la región pueden ser objeto de análisis para descubrir las variables y los factores que influyen en la producción de ciertos productos. El propósito de este análisis es determinar los dispositivos, tecnologías y los recursos necesarios para diseñar e implementar un prototipo de sistema de trazabilidad, acción que determinará en el mediano plazo el costo que implica una implementación y la forma como esta implementación influirá en la producción. Con este conocimiento se determina la forma de cobro y la cantidad de dinero que se puede cobrar por un servicio de trazabilidad de un cultivo específico.
Inicialmente, nos enfocamos en la construcción de hardware y su implementación, estos dispositivos cuentan con características particulares que el mercado de sensores y dispositivos para la trazabilidad desconocen. Un primer modelo de trazabilidad para cualquier producto en la región del Cauca ha sido diseñado por nosotros para el sector cafetero. Con esta experiencia, sabemos de acuerdo a las necesidades, la forma de cobrar y los valores considerados en la implementación de estas tecnologías. No obstante, el modelo de trazabilidad a implementar tendrá dos tipos de tecnologías en la comunicación y enlace de dispositivos como sensores, actuadores e interfaces.
El equipo nació en un aula de clase de la Universidad del Cauca, mientras cursábamos nuestros estudios de maestría. El equipo de trabajo ingenieril está conformado hace dos años.
Una plataforma capaz de hacer seguimiento en tiempo real de productos agrarios para evaluar su calidad y su seguridad. Soportado en un sistemas de recomendación.
Impactamos un sector que está en crisis y del cual dependemos todos los ciudadanos del país (Sector Agro). Además, impulsaremos el potencial del mercado de los productos nacionales a mercados extranjeros dado el estándar de calidad que denotaría la producción.
Puede ser de amplio despliegue, sin embargo, las tecnologías y los dispositivos usados en nuestro sistema, aún no tienen el suficiente desarrollo en el país o el mundo. Nuestro emprendimiento está fundado en la investigación científica que produjeron 4 tesis de posgrado.
Las implicaciones no pueden ser sino positivas, dado que estos recursos tecnológicos potencian el sector agrario e impulsan la capacidad de producción y seguridad alimentaria de los habitantes de la región y del país.
Carlos Andrés Gonzáles Amarillo
Tel:3132363829
Correo: amarillo@unicauca.edu.co