Promover en las gestantes y sus familias experiencias de aprendizaje en el proceso de gestación, parto, nacimiento y puerperio, para transitar por la maternidad y la paternidad con calidad, calidez y pertinencia generando espacios para una mayor comprensión de los ciclos naturales en el proceso de la llegada de un nuevo ser.
Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva
Popayán, Cauca – Servicios presenciales
Colombia – Servicios virtuales
Mujeres y familias gestantes y lactantes.
Conformamos un equipo interdisciplinario dedicado al cuidado de las familias gestantes, con una amplia trayectoria profesional, académica e investigativa y un gran conocimiento de las dinámicas territoriales, institucionales y culturales de la región; trabajamos en diferentes escenarios en donde acompañamos los procesos de anticoncepción. gestar, parir, nacer y lactar. Hemos reconocido cómo la mujer y familia gestante necesitan o anhelan poder tener el tránsito hacia la maternidad y paternidad como una experiencia significativa y respetuosa de este ciclo vital. Acompañada de un equipo de salud que le brinde una atención humanizada y respetada.
Por lo anterior decidimos iniciar un proceso de acompañamiento que busca generar empoderamiento en la mujer y familias gestantes desde la comprensión de sus procesos fisiológicos, emocionales, espirituales, sociales y culturales como desde la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos mediante una Red Social de conocimiento y servicios web en salud desde la preconcepción hasta el posparto.
En este sentido ofrecemos un Curso de preparación para familias gestantes sincrónico y asincrónico, consulta interdisciplinaria con mediación tecnológica, acompañamiento virtual y/o presencial en el trabajo de parto, puerperio y lactancia materna.
La Red Social se convierte también en una gran oportunidad para que las familias usuarias puedan acceder a los servicios presenciales que ofertamos.
Una gestación y un parto y nacimiento respetados tienen el potencial para sentar las bases de una sociedad que camine hacia la construcción de la paz y la reconciliación considerando que es un proceso que contribuye a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y los derechos humanos partiendo de que “si queremos cambiar el mundo, primero hay que cambiar la forma de nacer” Michel Odent.
Esta experiencia puede ser reproducida en la medida en que se cuente con profesionales de la misma formación y trayectoria.
Implicaciones sociales: El acompañamiento de los procesos de planear gestar, parir, nacer y lactar contribuye a disminuir las tensiones que se generan en el núcleo de la sociedad: la familia, mientras se adaptan a los roles de paternar y maternar. Así mismo, tiene un impacto muy positivo en el recién nacido, no solo por contribuir a que el nacimiento sea lo más natural posible, sino también por contribuir a resolver los problemas asociados con el inicio y mantenimiento de la lactancia materna, lo que en el corto y largo plazo impacta positivamente la salud física, mental y emocional de los niños y un mejor desempeño académico y social.
Implicaciones culturales: Este proceso de formación y acompañamiento es respetuoso de las prácticas de cuidado cultural que existen en nuestro contexto entorno a estos procesos, las cuales han sido transmitidas de generación en generación y que contribuyen al bienestar de la madre y el recién nacido, las cuales son acompañadas, promovidas o negociadas, buscando siempre el bienestar y seguridad del binomio madre-hijo.
Implicaciones políticas: Esta iniciativa se constituye en un proceso innovador en el marco de la atención de la salud maternoperinatal lo cual puede impactar en el mediano y largo plazo en la modificación de los protocolos de atención de acuerdo a las últimas recomendaciones de la OMS y a un mayor reconocimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos por parte de la mujer y familias gestantes.
Elisa Jojoa Tobar
Enfermera
Especialista en Promoción de la Salud
Magister en Salud Intercultural con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva.
Docente del Programa de Enfermería de la Universidad del Cauca.
Investigadora entorno a la visibilización de la violencia obstétrica y promotora del Parto y Nacimiento Respetados.
Yudy Xiomara Ortiz
Enfermera
Especialista en Materno Perinatal
Docente del Programa de Enfermería de la Universidad del Cauca.
Referente Municipal de Salud Materna.
Silvio Abraham Fernandez Tello
Médico Residente de Gineobstetricia.
Universidad del Cauca