IS

Evaluación de la eficiencia de remoción de un sistema tanque de ácido génesis y humedal construido de flujo horizontal para la depuración de aguas residuales del beneficio húmedo de café bajo condiciones tropicales

Propósito

Se pretende levantar información de la eficacia del tren de tratamiento, tanque de ácido génesis y sistema de humedal construido de flujo subsuperficial horizontal en la depuración de aguas residuales del beneficio húmedo del café, bajo condiciones tropicales

Convocatoria

II Estrategia de Fortalecimiento a la Interacción Social

Dependencia

División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE

Aliados

Universidad Aarhus, Dinamarca
Laboratorio de Xenobiótios (CINVESTAV) de Ciudad de México
Comité departamental de cafeteros del Cauca

Región de influencia

Un municipio, Sotará, Cauca, comunidad campesina de vereda el Carmen
¿Cuál es el nivel de su presencia territorial?
Local y regional.

Población beneficiada

Vereda el Carmen, Sotará, Cauca

Descripción

En Colombia, el proceso de beneficio del café se realiza tradicionalmente por vía húmeda, siendo éste uno de los factores a los cuales se debe la excelente calidad del café. No obstante, en este proceso, se consumen grandes volúmenes de agua limpia y se contaminan cantidades equivalentes. De acuerdo con el manual del cafetero colombiano, en las labores de lavado y clasificación se consumen 20 litros de agua limpia por kilogramo de café pergamino seco y un volumen igual en el despulpado y transporte hidráulico de la pulpa y del café en baba. (Zuluagaet al, 1993).


En la finca Pomorroso, asociada a la Federación Nacional de Cafeteros, se practica el beneficio húmedo del café y se generan las aguas mieles del lavado que por las características ya descritas resultan ser altamente contaminantes en el ecosistema; aguas mieles que se tratan a partir de una trampa de pulpa(o pre tratamiento), tratamiento primario constituido por una laguna acidogénica y un humedal de flujo subsuperficial horizontal (tratamiento secundario),se hace necesario obtener información de la efectividad del sistema de tratamiento en general para entender el comportamiento de estos sistemas en el trópico y bajo las condiciones específicas del lugar de estudio.

Estas aguas al ser liberadas a un ecosistema acuático sin previo tratamiento eficiente, pueden destruir el equilibrio del cuerpo hídrico receptor a causa de la anaerobiosis generada en el medio, que ocasiona la asfixia subsecuente de fauna y flora acuática (Hernández e Hidalgo, 2000) y la disminución de la productividad del ecosistema, como medio imprescindible para el desarrollo integral de las familias cafeteras. Esta situación ha motivado a los caficultores colombianos a la búsqueda continua de sistemas de tratamiento sostenibles que sean eficientes, de bajo costo y de operación no compleja, que contribuyan a mitigar los impactos ambientales derivados del proceso del beneficio húmedo del café.
Como alternativa integral, eficiente y de bajos costos para el tratamiento secundario de las aguas residuales del café, se implementó un sistema natural llamado humedal construido de flujo subsuperficial horizontal (HCFSSH), en el que se presenta una compleja interacción entre plantas, medio de soporte, bacterias y agua, de tal forma que los contaminantes son almacenados, transformados o degradados a través de diversos procesos físicos, químicos y biológicos (Bernal et al., 2003.). Particularmente los HCFSSH diseñados para el tratamiento de diversos tipos de aguas residuales y su fase final de tratamiento, corresponden a un lecho o canal conformado por un medio, grava, arena u otro tipo de materiales del suelo, sembrado con macrófitas acuáticas (U.S. Environmental Protection Agency [EPA], 2000).

Productos o resultados esperados

Las zonas rurales en Colombia, y en particular en el Cauca donde el 60 % de su población es rural, es necesario y urgente dar respuesta a la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales sostenibles, que impacten a las comunidades, que les traiga dignidad y prosperidad, si tienen un buen saneamiento básico, tendrán muy posiblemente progreso.

El sistema de tratamiento presenta alta replicabilidad, es de bajo costo, no necesita de personal operativo altamente calificado en su manejo, no necesita de energía ni de químicos para su proceso de depurar aguas residuales, solo que es muy importante que se haga un buen diseño desde la Ingeniería y el proceso de construcción se dé acorde a los diseños.

Estos sistemas de tratamiento son sostenible y favorece a comunidades vulnerables, que habitan en zonas rurales, son sistemas que se diseñan desde la ingeniería basados en los principios de la naturaleza, pero mejorando aspectos como el uso de diferentes materiales de soporte, el tipo de planta a usar; esto genera empoderamiento de las comunidades a operar estos sistemas, las comunidades rurales pueden ser usuarios netos de esta tecnología, la cual no es nada compleja.

Investigadores

Investigador principal

Juan Carlos Casas Zapata
Grupo de Ciencia e ingeniería en sistemas ambientales
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Ingeniería Ambiental
jccasas@unicauca.edu.co

Registro fotográfico y audiovisual