Promover espacios encaminados a fortalecer la producción y comercialización de los productos cultivados, transformados y elaborados por organizaciones, vinculadas en El Festival de la cosecha de los Mercados Orgánicos y Agroecológicos realizado en la ciudad de Popayán - Cauca.
II Estrategia de Fortalecimiento a la Interacción Social
División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE
Corporación Autónoma regional del Cauca –CRC
Alcaldía de Popayán - Secretaría de Desarrollo Agroambiental y de Fomento Económico
Programa Fe en Colombia del Ejercito Nacional
Acueducto y Alcantarillado de Popayán
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias Agrarias
CICAFICULTURA
Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural TULL
Departamento del Cauca, El foco de acción principal del proyecto es el municipio de Popayán, pero en él, convergen organizaciones productivas participantes del mercado de diferentes municipios como: Cajibio, San Sebastián, Caldono, Santander de Quilichao, Totoro, entre otros.
¿Cuál es el nivel de su presencia territorial?
En el mercado Festival de la cosecha participan representantes de 50 organizaciones sociales productivas y de transformación de productos agroindustriales, que involucran alrededor de 200 familias.
50 organizaciones productivas y emprendimientos individuales participantes del mercado.
El modelo de producción convencional (promovida por la revolución verde), ha generado paulatinamente la perdida de sustentabilidad en los sistemas agrarios, pues en los últimos 60 años se ha incorporado en sectores rurales practicas productivas provocando dependencia de insumos externos, situación que trajo como consecuencias el deterioro ambiental y la perdida de las identidades agro-productivas; problemática, que se ha agudizado en los últimos años, debido a la competencia de “mercado globalizados”; aspectos que afectan las economías locales de pequeños productores y pone en riesgo la soberanía alimentaria de poblaciones urbanas y rurales. En tal sentido, la presente propuesta, proyecta dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer la producción y comercialización de los productos cultivados, transformados y elaborados por organizaciones, vinculadas al “Festival de la cosecha”, partiendo de la experiencia del mercado en la ciudad de Popayán?. Esta pregunta emerge, bajo el entendido de que este escenario no surge eventualmente, sino que hace parte de un proceso solidario e intercultural que busca potenciar la producción agroecológica local y que se viene trabajando hace más de un año y que desde sus apuestas pretende afianzar relaciones inter-institucionales con el ánimo de mitigar brechas de encaminadas a un comercio justo que acerque el campo y la ciudad.
La estrategia de mercado como un espacio pedagógico y de articulación entre los productores y la academia surge en el marco de la semana agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias hace más de ocho años, donde se pretendía generar un intercambio de saberes entre el campo y los futuros profesionales que en el futuro trabajarían en él. Posteriormente la semana agraria pasa a ser un espacio meramente académico donde solo se presentan los productos de las asignaturas de las carreras que existen en la Facultad; con el proyecto Centro de investigación, promoción e innovación social para el desarrollo de la caficultura caucana –CICAFICULTURA y los investigadores del Grupo de Investigación TULL vinculados en el proyecto, se logró retomar el espacio del mercado en la Universidad del Cauca, donde participaron organizaciones sociales productivas, instituciones educativas, estudiantes universitarios, entre otros actores, los cuales tenían en común la producción agroecológica con los principios de la soberanía alimentaria, involucrando en el espacio del mercado muestras artísticas y culturales, en el año 2017 el mercado que se venía apoyando desde CICAFICULTURA, pasa a ser apoyado por otros proyectos liderados por investigadores del Grupo TULL, como el proyecto Semillas de Educación rural, quienes logran formar una alianza con el mercado orgánico de la Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC, el programa Fe en Colombia del Ejercito Nacional, El Acueducto y alcantarillado de Popayán, Alcaldía de Popayán, junto con distintas organizaciones sociales productivas y transformadoras del departamento del Cauca, el “Mercado Festival de la Cosecha de los mercados orgánicos y agroecológicos” que se viene realizando en la ciudad de Popayán, donde el grupo de Investigación TULL, viene representando a la Universidad del Cauca, participando en el proceso, en los comités científico y político del mercado y con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación a través de División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE, se presentó una propuesta que permite iniciar el trabajo piloto con las organizaciones sociales productivas, el cual apunta a la construcción de un Sistema Participativo de Garantías para los productos que se comercializan en el mercado con el sello de producción limpia.
El proyecto ha permitido fortalecer el proceso y el acompañamiento de parte de la academia, con propuestas y actividades encaminadas a cumplir el plan de trabajo propuesto por la asamblea general del mercado “Festival de la Cosecha”, cuyo principal objetivo es ser reconocidos como los principales comercializadores de productos con procesos sustentables, garantizando la calidad y procedencia de los productos.
La consolidación del mercado en la ciudad de Popayán, nace de la necesidad de suprimir en gran medida a los intermediarios, los cuales manejan los precios y dar a conocer a los verdaderos productores generando un rango de ganancia un poco mayor para ellos; estas estrategias de comercialización se vienen fomentando en diferentes municipios como Pereira y Cali, donde se han constituidos redes de productores y consumidores locales de diversos productos, los cuales requieren muchos más sitios y medios de comercialización y promoción.
El apoyo a este proceso ha permitido fortalecer la participación de las organizaciones sociales en el mercado, reconociendo la importancia de los productores y transformadores de alimentos para el desarrollo del municipio, fomentando la producción sustentable, amigable con el medio ambiente, generando relaciones interinstitucionales e interpersonales, que buscan valorar en gran medida, el trabajo adicional que conlleva la producción agroecológica y su posterior comercialización.
Juan Pablo Paz
Grupo de Investigación para el Desarrollo Rural – TULL
Facultad de Ciencias Agrarias
Festival de la Cosecha - Mercado Orgánico
https://www.facebook.com/festivaldelacosechapopayan/
Arnold Samir Lasso
Grupo de Investigación para el Desarrollo Rural – TULL
Facultad de Ciencias Agrarias
Festival de la Cosecha - Mercado Orgánico
https://www.facebook.com/festivaldelacosechapopayan/