IS

ID 5515 Mecanismos de autoprotección comunitaria y territorial en el Cauca (2019)

Propósito

Establecer cuáles son las principales acciones, mecanismos y estrategias de autoprotección que han surgido desde las comunidades en el Cauca para poder hacer frente a la intensificación de la violencia territorial y compartir dichas experiencias para diseñar entre todos unos elementos fundamentales para la autoprotección y la protección de los líderes sociales en el territorio.

Dependencia

División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE

Aliados

Fundación Sol y Tierra
Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ)

Región de influencia

El proyecto tuvo incidencia en la región del norte del Cauca, en municipios como:
Cajibio, Miranda, Santander de Quilichao, Toribío
Jambaló, La Sierra, Sotará, Suarez, Villa Rica
Aunque también contó con la participación de población proveniente de otros municipios del centro y sur del departamento como:
Popayán, Timbio, La Vega

Población beneficiada

80 personas directas

Descripción

La reactivación de la violencia y las tenues decisiones gubernamentales para mitigar el avance de la misma, han hecho que las comunidades de los territorios más afectados desarrollen diversas acciones, mecanismos y estrategias para la autoprotección, tanto de líderes, como de comunidades y de los territorios en su conjunto; aun con esto, son muchos los retos que estas iniciativas deben sortear, razón por la que esta propuesta se cuestiona por ¿Cuáles son las acciones, mecanismos y estrategias de autoprotección comunitaria desarrollados por líderes, lideresas y comunidades en el Departamento del Cauca durante el período 2013-2019?
¿Cómo y cuándo surgieron?
Esta iniciativa surge en un contexto de intensificación de la violencia en contra de líderes, lideresas y personas defensoras de derechos humanos en el país, especialmente del Cauca en municipios como Jambaló, Corinto, Caloto, Miranda, Suárez, entre otros; el cual se da a finales del año 2019, cuando los asesinatos y violencia en contra de estas personas superó los índices evidenciados hace muchos años.

Productos o resultados esperados

PRODUCTO 1: Foro sobre políticas de seguridad, derechos humanos y mecanismos de autoprotección.
PRODUCTO 2: Informe final de resultados del Foro sobre políticas de seguridad, derechos humanos y mecanismos de autoprotección
¿Cuál es su potencial como fuerza de transformación social?
El potencial del proyecto radica en que aborda un tema sensible para la construcción de paz, que es la violencia en contra de líderes, lideresas sociales y personas defensoras de derechos humanos en el Cauca. Teniendo en cuenta que se desarrolló un foro taller con las comunidades más afectadas por esta violencia focalizada, este proyecto tiene la capacidad de generar conocimiento de la problemática desde los actores directos, lo cual es sumamente importante para generar acciones, mecanismos y estrategias de protección y autoprotección comunitaria.
¿Cuáles son sus implicaciones sociales, ecológicas, culturales y políticas?
Este proyecto tiene implicaciones importantes en lo social y político. En cuanto a lo social, es importante señalar que el desarrollo del foro taller y la transferencia del informe sobre las causas de la violencia y las acciones de autoprotección comunitaria, son una forma de reunir en un mismo espacio a la población más afectada, así como para generar un lenguaje unificado sobre este fenómeno de violencia, lo cual genera redes de confianza que permiten combatir la problemática en los diferentes territorios. En cuanto las implicaciones políticas, el desarrollo de los espacios que se dieron en el proyecto, son una forma de visibilizar este tipo de problemáticas en espacios académicos (como la Universidad Política) con capacidad de resonancia política; igualmente, los actores aliados (Fundación Sol y Tierra e INDEPAZ) tienen la capacidad de hacer trascender los resultados del proyecto, en espacios sociales e institucionales con capacidad decisoria.

Investigadores

Investigador principal

William de Jesús García
wgarcia@unicauca.edu.co
Grupo de Investigación Estudios en Educación Indígena y Multicultural – GEIM
Facultad de Ciencias Exactas y de la Educación

Registro fotográfico y audiovisual