Establecer rutas para la conservación de las semillas propias y la protección de los conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad y biodiversidad en el Resguardo indígena de Puracé, Cauca.
Facebook: Sociedad Latinoamericana de Etnobiología
División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE
Cabildo Indígena de Puracé
Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales
Semillero de Investigación en Etnobilogía-SIE
Resguardo Indígena de Puracé
El resguardo indígena de Puracé se encuentra ubicado en el municipio de Puracé y tiene influencia en el corregimiento de Quintana del municipio de Popayán.
Organización de 20 custodios de semilla del Reguardo Indígena de Puracé.
Teniendo en cuenta que la pérdida de semillas nativas, criollas, los conocimientos asociados a su uso y conservación ha permitido mirar cómo se comportan las rutas de protección Biocultural de Semillas tradicionales nativas y criollas en el Resguardo indígena de Puracé, Cauca, donde se cuenta como resultado la identificación de 54 variedades de papa, 14 de maíz, 4 de ulluco, 2 de oca, 2 de majua, 5 de frijol y aproximadamente 100 especies de plantas medicinales que se distribuyen en un rango altitudinal de 2000 a 3300 m s.n.m y que corresponden a bosque andino, subpáramo y páramo. Este proceso contribuirá a establecer parámetros de conservación de plantas, hongos y semillas, así como de la formulación preliminar de política de protección y conservación de semillas propias del territorio.
El proceso de recuperación de semillas tradicionales inicio formalmente con la constitución de la red de custodios de semillas en el año 2010, en el marco del plan de vida del resguardo y con el apoyo del programa conjunto para adaptación al cambio climático. Desde entonces se ha venido fortaleciendo el proceso que han mostrado la importancia de establecer una ruta de protección biocultural, que llevó a iniciar este proyecto en mayo del 2019, con el fin de caracterizar las variedades de semillas nativas e identificar las amenazas que enfrenta la comunidad indígena del resguardo de Puracé, para garantizar la protección de las semillas y de conocimientos asociados.
El objetivo fundamental de este proyecto piloto es establecer una propuesta de lineamientos de protección biocultural, que puedan ser discutidos y retroalimentados con otras comunidades, para que puedan constituir a futuro una propuesta de política pública que proteja las semillas tradicionales y el conocimiento tradicional asociado.
¿Cuál es su potencial como fuerza de transformación social?
El resultado principal que es el establecimiento de la ruta de protección biocultural de las semillas propias y los conocimientos asociados, busca generar una transformación social, siendo una de las principales dificultades para el mantenimiento de las semillas tras la falta de herramientas metodológicas a las que estos procesos investigativos se enfrentan para poder fortalecer los procesos de conservación y ampliar la red de custodios generando transformación social académica y cultural para el bien común.
¿Hasta qué punto pueden ser reproducidos?
Este proyecto es un proyecto piloto, por tanto, busca ser reproducido y retroalimentado en otros resguardos y procesos sociales. Puede ser reproducido hasta que haya una buena disponibilidad social, académica, política y económica que permita seguir realizando procesos de investigación en el departamento del Cauca.
¿Cuáles son sus implicaciones sociales, ecológicas, culturales y políticas?
Las implicaciones sociales: están relacionadas con el fortalecimiento de la red de custodios de semillas vinculadas a un conocimiento especializado, las ecológicas: con la protección, conservación y recuperación de la agrobiodiversidad y biodiversidad generadora de múltiples servicios ecosistémicos (servicios culturales, económico y ecológicos) del territorio, los culturales: con la conservación de los conocimientos tradicionales especializados sobre las semillas propias usadas por generaciones desde la medicina tradicional, la agricultura y las costumbres propias del territorio y las políticas: con la generación de una propuestas preliminar que busca fortalecerse y retroalimentarse para ser presentada como una propuesta de política pública ante los entes locales y gubernamentales que permita crear a futuro la figura de reservas bioculturales.
Dra. Olga Lucía Sanabria
oldiago@unicauca.edu.co
Grupo de Investigación en Estudios Latinoamericanos – GELA
Semillero de Investigación en Etnobiología-SIE
semilleroetnobiología@gmail.com
Departamento de Biología
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación