Validación de Henrutas, una herramienta que permite facilitar procesos de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación en comunidades rurales, promoviendo la investigación inclusiva donde el conocimiento de las comunidades e investigadores tiene un mismo valor, con el interés de llegar a soluciones sociales, ambientales, educativas con enfoque social y participativo, fomentando así la inclusión económica de las comunidades independientemente de su género, raza o etnia.
Fotos:
https://photos.app.goo.gl/iVgESZt9StFxFv1N8
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=So2uD2Dhidw
División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE
Empresarias Cafeteras Sur Huilenses
Zona rural aledaña al municipio de Pitalito, Huila.
Popayán, Cauca.
Grupos de investigación y caficultores participantes.
El escenario plantea un reto en la medida en que desde los grupos de investigación deben fortalecer sus competencias, tanto para la investigación, como para la innovación, en donde el desarrollo de habilidades para la interacción social, se convierten en un insumo clave para la comprensión de las problemáticas del contexto y la generación de soluciones de la mano de los potenciales usuarios. Tomando en cuenta lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo la validación de una herramienta orientada a facilitar procesos de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación puede fortalecer la interacción social entre investigadores y comunidades rurales? Henrutas está diseñada para generar una Apropiación Básica de la Ciencia, Tecnología e Innovación en entornos rurales, se fundamentó en diferentes referentes teóricos y la experiencia realizada con caficultores y su principal objetivo es facilitar que los investigadores pueda transferir sus desarrollos de investigación hacia estos contextos.
¿Cómo y cuándo surgieron?
Henrutas fue desarrollada en el marco del proyecto "Apropiación y uso de un empaque biodegradable para almácigos obtenido a partir de almidón de yuca como fortalecimiento de la cadena productiva del café en Cauca y Huila" (Bioalmácigos), contó con la participación de las Empresarias Cafeteras Sur Huilenses y la Central Cooperativa Indígena del Cauca (CENCOIC) y fue financiado por Colciencias y la Universidad del Cauca.
Bioalmácigos finalizó en el año 2019 y surgió como respuesta a la crisis ambiental asociada al uso de materiales plásticos en la caficultura, en la etapa de almácigo, donde una gran cantidad de unidades plásticas de lenta degradación se acumulan y generan un foco de contaminación. En concordancia, Henrutas recopila el método de apropiación implementado en Bioalmácigos para la apropiación básica de un desarrollo de investigación con comunidades rurales; en ella se resalta la importancia de generar una apropiación participativa y no impositiva, donde se priorice el acercamiento e interacción con las comunidades rurales, con el fin de generar elementos faciliten el intercambio de conocimiento entre las comunidades y los investigadores.
¿Cuál es su potencial como fuerza de transformación social?
Esta iniciativa atiende una necesidad vinculada al requerimiento por fortalecer las capacidades de interacción con el entorno por parte de investigadores, puesto que se necesitan con mayor intensidad que los procesos de ciencia, tecnología e innovación avancen hacia espacios abiertos, en donde se reconozcan las diferentes fuentes de conocimiento como puntos claves de información para la construcción colectiva y los procesos consolidados de apropiación social del conocimiento, dado que por varios años las iniciativas de ciencia, tecnología e innovación se han enfocado principalmente en ejercicios divulgativos, más no precisamente de apropiación con las comunidades rurales.
Asimismo, es importante resaltar que Henrutas se diseñó para ser especialmente usada por profesionales y/o investigadores que no han sido formados en las ciencias sociales y humanas, pero que se encuentran con el reto de fomentar iniciativas de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Investigación (ASCTI) en entornos rurales. Por ello, la consolidación y validación de esta herramienta permitirá que los investigadores puedan fortalecer las competencias vinculadas a la interacción con el entorno donde desde un abordaje interdisciplinario.
¿Hasta qué punto pueden ser reproducidos?
Henrutas es una guía, más no es una estrategia única, sus herramientas han sido diseñadas para ser usadas de forma secuencial, o por el contrario, cada usuario es libre de implementar, fusionar o combinarlas según sus necesidades de investigación y las características de las comunidades rurales con las cuales corresponda realizar el proceso de apropiación social. Henrutas es un instrumento portátil, práctico, cómodo que puede ser aplicado en entornos rurales, puesto que su diseño fue pensado para las características que requiere el trabajo en campo.
Asimismo, Henrutas buscan darles voz y protagonismo a las comunidades de estudio, por medio de sus diferentes herramientas que se apoyan en métodos etnográficos participativos, donde, la información a recopilar es de corte cualitativo y por ende los resultados de cada una de las etapas o herramientas no deben ser generalizados para todos contextos rurales, puesto que cada resultado es particular y específico, según el contexto de la comunidad donde se realicé el estudio.
Finalmente, Henrutas permite que sus herramientas puedan ser aplicadas para desarrollos de investigación que estén en una etapa de prototipo y requieran ser validados o también para aquellos desarrollos de investigación que deseen empezar a construirse desde la identificación de una oportunidad o problemática.
¿Cuáles son sus implicaciones sociales, ecológicas, culturales y políticas?
El carácter trasversal de Henrutas facilita que pueda ser usada en otros ámbitos donde se requiera, por ejemplo, realizar acercamientos con comunidades, identificar o corroborar oportunidades de innovación, crear espacios participativos y demostrativos con comunidades, identificar percepciones, conocer contextos socio-culturales, ambientales, entre otros procesos participativos. En concordancia, el fortalecimiento de las competencias de los investigadores puede representar un impacto positivo sobre el sistema de investigación y sobre la consolidación de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Investigación (ASCTI) en los entornos rurales.
Hugo Portela Guarín
Grupo de Investigación Antropos
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
hportela@unicauca.edu.co
Lily Marcela palacios
Grupo de investigación Cytbia
Facultad de Ciencias Agrarias
lilymarcelap@unicauca.edu.co