
ID. 4992 Intervención estética en el espacio público enfocada al reconocimiento ciudadano de la violencia obstétrica
Propósito
Estructurar una intervención estética enfocada a la sensibilización en torno a la violencia obstétrica.
Dependencia
División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno – DAE
Aliados
Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva.
Red Colombiana Parir en Paz.
Región de influencia
Totoró
Guapi
Balboa
Población beneficiada
Mujeres y personal de salud de 3 Municipios en el Departamento del Cauca.
Número de personas participantes
Descripción
Se realizan espacios de encuentro entre investigadores, personal de salud y mujeres víctimas de violencia obstétrica, para reflexionar, debatir y comprender los sentipensares que sobre esta temática puedan surgir a partir de las ilustraciones y proponer conjuntamente estrategias para su intervención familiar, comunitaria e institucional. De esta forma, la iniciativa propende por el desarrollo de estrategias e iniciativas que contribuyan a la construcción de políticas públicas en los diferentes niveles territoriales a partir de procesos de investigación e interacción social.
Productos o resultados esperados
¿Cuál es su potencial como fuerza de transformación social?
- Al ser la violencia obstétrica una forma de violencia de género cotidiana pero invisibilizada tanto por la comunidad como por el personal de salud, este proyecto logra poner en lo público la discusión de vivencias privadas que marcan negativamente la salud y calidad de vida de la mujer, su hij@ y su familia y por tanto crear la necesidad de proponer, implementar o demandar acciones institucionales para su prevención.
- Los relatos que se encuentran en la exposición estética logran generar la proyección de las propias vivencias de parto de las mujeres y reconocer que muchas de ellas sufrieron alguna forma de violencia obstétrica y que es necesario informarse más para que ellas mismas o las mujeres de su familia ejerzan los derechos que tienen en el proceso de atención del embarazo, trabajo de parto, parto y posparto.
- Los foros entorno a estos temas tanto con personal de salud como con comunidad, contribuyen a que la construcción del conocimiento sea colectiva y no una tarea exclusiva de la academia y posibilita conocer como las vivencias de violencia obstétrica o de parto respetado cambian, se resignifican, se complejizan o se perpetúan de un contexto cultural a otro.
- La realización del foro con el personal de salud, permite a través de la socialización de la temática y los relatos que hacen parte de la exposición, dar a conocer al personal de salud, como estas vivencias que para ellos pueden resultar cotidianas, terminan marcando negativamente la posibilidad de vivir el nacimiento y el parto como una experiencia positiva y significativa. Contribuye además a crear la necesidad de actualizarse sobre los cambios en los procesos de atención del parto y a adecuar los protocolos de atención.
¿Hasta qué punto pueden ser reproducidos?
Esta iniciativa puede ser reproducida en un 100% tanto para la divulgación social del conocimiento como para la construcción colectiva del mismo.
¿Cuáles son sus implicaciones sociales, ecológicas, culturales y políticas?
Implicaciones Sociales:
- El reconocimiento de las comunidades y el personal de salud de los derechos a tener y garantizar (respectivamente) un parto y nacimiento seguro, con-sentido y protegido como un primer paso para la construcción de un país en paz.
- Reivindicar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo como primer territorio, invitando a empoderarse de las decisiones sobre su cuerpo gestante a partir de un mayor conocimiento del proceso biológico, emocional, espiritual y social del parto para poder tomar decisiones más seguras e informadas.
Implicaciones Culturales:
- Garantizar un parto respetado implica reconocer, valorar e incorporar en los procesos de atención de la gestación hasta el puerperio, prácticas de cuidado cultural de la salud de las diferentes comunidades, preservando con ello la presencia y participación de las parteras, respetando las posiciones culturalmente aceptadas para parir, garantizando una alimentación pertinente desde lo cultural y respetando los cuidados sobre la disposición de la placenta y demás cuidados dispuestos para la mujer y el recién nacido. Las actividades realizadas contribuyen a generar insumos en la comunidad y en el personal de salud sobre la importancia de reclamar o respetar estas prácticas culturales.
Implicaciones Políticas:
- Categorizar las vivencias negativas entorno al parto como una forma de violencia de género, conlleva a la necesidad de replantear inicialmente los protocolos de atención del parto y los cuidados del recién nacido en los contextos institucionales y en los contextos comunitarios a generar acciones colectivas para reclamar de las instituciones de salud la garantía de los derechos establecidos desde un marco jurídico internacional y nacional.
Investigadores
Investigador principal
Elisa Jojoa Tobar
Grupo Tjeng
Facultad de Ciencias de La Salud
Investigador principal
Andrea Calderón Villareal
Grupo de Investigación y Estudios en Comunicación
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Registro fotográfico y audiovisual